sábado, 15 de noviembre de 2014

Realidad en Crudo
Derrames petroleros en Ecuador.


Sabía que En el Ecuador 600 mil barriles se han derramado desde 1972 hasta el año 2001. El 50% de estos derrames se presentaron en un tramo comprendido entre las poblaciones de Baeza y Papallacta. En ese tramo del oleoducto hubo un promedio de dos derrames grandes al año
La historia petrolera en el Ecuador inició en 1924 cuando la Ecuadorian Oilfields Ltda. en 1924 en la península de Santa Elena descubrió varios pozos petroleros. Los trabajos de exploración en la Región Oriental se inician en 1921 a cargo de la compañía Leonard Exploration Co. En 1964 la Texaco Gulf obtiene un millón quinientas hectáreas y en 1967 esta compañía perforó el primer pozo productivo en Lago Agrío, iniciando el Boom Petrolero. Pero más allá de la bonanza económica del país se inició en 1972 un negro listado de tragedias medioambientales debido a los derrames de crudo en los oleoductos.





En 1972 se inaugura el Sistema del oleoducto transecuatoriano SOTE, constituyéndose como la columna vertebral del sistema de transporte de petróleo en Ecuador. Esta arteria petrolera recorre 503 kilómetros de longitud y en más de 36 años de funcionamiento ha recibido y transportado  más 3.600 millones de barriles de manera ininterrumpida; la idea de extraer y transportar miles de barriles parecía ser la panacea del país pero apenas con 4 días de inaugurado el SOTE registró su primer derrame a gran escala pues treinta y dos mil barriles de petróleo cayeron en Esmeraldas. 1976 fue el año con más derrames petroleros en la historia nacional pues ocurrieron 24 fugas, en un promedio de uno cada quince días, la mayoría ocasionada por el deterioro en la tubería.

El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) inaugurado en el 2003,  tiene una ruta paralela al SOTE con una capacidad de transporte de 450 mil barriles de crudo diarios y en menos de un año de funcionamiento registró el derrame de 15 mil barriles en las aguas de la Laguna de Papallacta  En esta época, la laguna representaba la sexta parte del agua potable que de la ciudad de Quito.
Se puede establecer una cronología de derrames petroleros registrados y difundidos por medios oficiales, pero ¿cuántos derrames son ocultados cada semana? Según datos del Ministerio del Ambiente la medida de accidentes entre 2000 y 2010 fue de 50 al año y en 2011 datos del mismo ministerio  60 derrames de hidrocarburos en el país. 

¿Son daños inevitables? Al ser Ecuador un país con gran actividad sísmica y volcánica se puede decir que algunos derrames son inevitables, como el ocasionado por el terremoto en el Reventador en 1987 que afectó al oleoducto SOTE. Los oleoductos en el Ecuador atraviesa en sentido Este-Oeste la parte norte del país, por lo que en su trayectoria se encuentran todos los sistemas de fallas geológicas  que afectan al Ecuador. El Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) se  identificó 94 fallas sísmicas en la ruta del oleoducto.


Durante el gobierno de Gustavo Novoa Bejarano se firmó el decreto ejecutivo 1215 en el artículo 73 se estipulan las normativas para la construcción de ductos con estudios previos de: trazado, desbroce (ancho de la tubería), ensayos hidrostáticos,  restauración de áreas afectadas por el paso del oleoducto, construcción y el transporte de crudo.

El Doctor Fausto Yagulema, docente durante veintinueve años de la Universidad Politécnica del Chimborazo, ESPOCH y vinculado a las actividades medio ambientales desde 1991 señalo que tanto Petroecuador o las compañías involucradas en saneamiento ambiental siguen un plan de contingencia con una intervención inmediata para prevenir el avance del derrame y caracterizar hasta que altura del suelo o las aguas han sido contaminadas; las zonas contaminadas deben quedar totalmente recuperadas cumpliendo con el Texto Unificado de Legislación Ambiental del Ministerio de Ambiente, mediante un seguimiento también se realiza la remediación ambiental social, ayudando con programas sociales a las poblaciones afectadas por el suceso.

(Escuchar entrevista completa)



El sociólogo Diego López Sevillano funcionario de HM&M asociada a Petroecuador expresó que ellos mantienen estándares internacionales para el cuidado medioambiental. “El Plan de Contingencia en caso de derrames petroleros es casi permanente, con el fin de evitar el escurrimiento del crudo y en caso de derrame impedir que los hidrocarburos lleguen a las fuentes hídricas cercanas” manifestó López Sevillano.

Para el Dr. Fausto Yagulema en la actualidad el gobierno exige la fiscalización de trabajos de remediación y se cumplen estándares internacionales homologados con la EPA de los Estados Unidos. Las leyes son más reguladoras  y es casi imposible ocultar derrames petroleros porque las comunidades se comunican con más celeridad y si una operadora oculta un derrame  las multas son muy fuertes y pueden quedar retiradas de la operación. 

¿Debe el Ecuador seguir apostando por la industria extractiva del petróleo? Tomando en cuenta los antecedentes de derrames y desastres, las nuevas políticas de cuidado y remediación ambiental, el cambio de matriz energética y que dependemos del dinero producto de la explotación petrolera. ¿Progreso o conservación? ¿Puede el Ecuador guiado en políticas públicas y la responsabilidad ambiental de los gobernantes encontrar el cambio al desarrollo sostenible?